jueves, 21 de octubre de 2010

Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral


Me sería muy difícil relatar cómo se han transformado mis
convicciones, más aún no siendo ello probablemente, muy interesante.
Dostoievski, El diario de un escritor.

El texto nos muestra como desde pequeños los niños logran separar lo que son las convenciones de la moral. La primera consiste en las reglas y expectativas que la sociedad tiene sobre nuestro comportamiento, en cambio la moral obedece a motivos más altos, que involucran un sentimiento de empatía hacia otro y que se encuentran más arraigado en nuestro ser. Este arraigamiento se explica por la identidad moral de la persona, que es lo que explica la coherencia de nuestro actuar con nuestro razonamiento, ya que el razonamiento se conjuga a nuestros ideales como persona, y mientras más desarrollados esten nuestros ideales se hace más fácil actuar a partir de la moral en vez que las convenciones. Es a la vez subjetiva y objetiva, ya que si bien tiene que ver con nuestros ideales también entra en consideración el otro. Y Sin embargo, a pesar que desde pequeños se puede distinguir la diferencia entre los dos, en el camino a la adultez mucha gente tergiversa esta línea y se confunde lo que son las convenciones y la moral.

Entonces se nos plantea el problema de las escuelas, donde se enseña la moral de una forma tergiversada, ya que está se confunde con las convenciones y se enseña de manera más bien mecánica o a modelo de manual, entonces este aprendizaje se encuentra mal enfocado ya que la moral está más allá del castigo social sino que tiene que formar parte de la persona. Entonces la solución consistiría en una educación que no vea a la moral como algo ajena al curriculum del alumno, que este sumergida en toda su experiencia escolar y no como cursos aislados, y más allá de eso tiene que estar en todas las esferas de la vida de la persona. Entonces ¿Cómo se puede desarrollar un ejercicio moral que respete la cultura propia de cada persona? ¿Cómo introducir ejercicios críticos de moral sin caer en el mismo juego reduccionista y normalizador? Y para esto creemos que la educación tiene que tomar una postura crítica al sistema social en el que se halle inmersa (sea cual sea) y que permita dar cuenta de la diversidad que existe, en cierta forma enseñar más allá del cubo en el que se intenta amoldar al menor y darle oportunidades de desarrollo, es decir centrarnos en la zona de desarrollo próximo como plantea Vigotsky, más que en las habilidades estáticas del niño. Para esto es importante también un trabajo con los profesores que les permitan tener una visión más abierta de la diversidad de personalidades contenidas en un aula más que buscar normalizarlas en una sola gran personalidad en pos de la sociedad.

Para esto tal vez sea necesario también entender la educación moral como una forma destrucción de normas inscritas por la sociedad en nuestra persona, para esto la sociedad y los educadores tienen que aprender a aceptar la validez de la destrucción, igual de necesaria que la construcción. Así como en como plantea Nietzsche (1) el león destruye las convenciones del camello, luego nuevamente tiene que aprender a construir para llegar a ser niño, quien termina en un eterno juego de destrucción de convenciones en pos de una construcción moral más alta. Es este juego el primordial de nuestra condición humana llena de contradicciones.