lunes, 27 de septiembre de 2010

Objetos transicionales y fenómenos transicionales



El fenómeno

Winnicot nos habla en este texto sobre aquellos objetos y fenómenos que generan una transición entre el mundo externo y el interno, esta transición parte con el “destete” del niño, es decir cuando sufre una desilusión frente a la madre al darse cuenta que no es parte de el y que le obliga aceptar una realidad externa a él, en el niño se manifiestan como el primer reconocimiento de un “no – yo”, es decir ajeno a si mismo, pero al mismo tiempo suyo. Sin embargo este fenómeno está presente en toda la vida de una persona, en los adultos se manifiesta a través de actividades religiosas o artísticas, que les permite tener una ilusión compartida (un lenguaje común con otras personas), con el fin de mantener un equilibrio entre su mundo interno y externo, de lo contrario pueden surgir patologías como cuando se sumerge en su mundo interior, lo que lo imposibilita para poder comunicarse con los demás desencadenando la locura . o una falta de personalidad, que se da cuando acepta el mundo externo sin una reflexión propia .

El objeto.
El objeto de transición tiene ciertas características: es propio del niño, el lo elige sin una razón aparente y los padres respetan su decisión. El objeto es sucio, incluso el autor plantea que los padres no deberían limpiarlo si no es por decisión del niño. el objeto es imperfecto, es más, hace hincapié que el objeto debe ser tratado por el niño tanto con amor como con odio, y por último el objeto en algún momento ha de ser desechado, para seguir adelante.
Bastante parecido a la relación con el alcohol y las drogas por parte de los adultos, ¿existirá una relación entre la adecuada resolución de desechar el objeto de transición en la niñez con el comportamiento adictivo en adultos?


A modo de reflexión final nos pareció interesante la relación de ilusión y desilusión que plantea el autor, debido que cada vez vemos más niños consentidos que los padres llenan de juguetes “seguros” y los privan de otras actividades por considerarlas riesgosas, entonces, ¿cómo puede un niño desilusionarse y aprender si los propios juguetes no le permiten salir del límite que imponen? estos juguetes a la larga hacen más facil la vida a los padres pero no enriquecen al niño con experiencias propiamente tal.. queremos más niños con rodillas raspadas y menos playskool!!

La integración del Yo en el desarrollo del niño

El cuarto capítulo del texto, Winnicott nos introduce al tema aludiendo al "yo" como el concepto que puede utilizarse para describir la parte de la personalidad humana en crecimiento que en condiciones adecuadas tiende a integrarse en una unidad". Luego, el autor plantea que el "yo", es inherente al bebé como persona, ya que no hay ningún ello sin la existencia primero del "yo".

El cuidado que la madre le brinda al bebé es determinante para la maduración del "yo". Para Winnicott una buena madre, es capaz de satisfacer las necesidades del infante al principio y de hacerlo tan bien que el infante, cuando emerge de la matriz de la relación infante-madre, puede tener una breve experiencia de omnipotencia.
aquí es donde surge nuestra primera interrogante:
¿podría la satisfacción de las necesidades por parte de la madre llevar al bebé a acostumbrarse a la dependencia absoluta y obstaculizar la eventual separación del "yo" del "no yo" en vez de llevarlo a ser más autónomo? ¿en que circunstancias podría ocurrir esto?...

Según Winnicott, en la relación infante - madre, es necesario no considerar al bebé como una persona que tiene hambre y cuyos impulsos instintivos, pueden ser satisfechos o frustrados, sino pensarlo como un ser inmaduro que está constantemente al borde de una angustia inconcebible. Lo que mantiene a raya esa angustia inconcebible es la función de la madre vitalmente importante es esta etapa: su capacidad para ponerse en el lugar del bebé y darse cuenta de lo que éste necesita en el manejo general del cuerpo y, por lo tanto, de la persona.
Existen 4 variedades de angustia inconcebible nombradas por Winnicott que surgen cuando la madre no cumple su función de sostén del "yo":
1) fragmentarse. 2) caer interminablemente. 3) no tener ninguna relación con el cuerpo y 4) no tener ninguna orientación. Estas variedades son entendidas como la materia prima específica de las angustias psicóticas.
Las nefastas consecuencias de un yo auxiliar materno deficiente pueden ser Esquizofrenia infantil o autismo, esquizofrenia latente, autodefensa falsa y personalidad esquizoide. Estos grados y tipos de defectos de la personalidad pueden relacionarse, en la investigación de casos individuales, con 3 tipos de fracasos: del sostén (que se relaciona con la integración en el tiempo y el espacio), la manipulación (relacionado con la personalización del bebé) y la presentación de los objetos en la etapa más temprana (relacionado con las relaciones objetales).
Aquí surge nuestra segunda interrogante: ¿por qué es en este periodo del desarrollo del ser humano donde estas variables son determinantes para la sanidad psíquica de la persona y son casi irreparables en etapas posteriores?
Para responder esta pregunta, sería conveniente investigar los roles que cumplen los aspectos biológicos, psicológicos y ambientales en la integración del "yo".

Por último y como comentario final, cabe reflexionar acerca de una idea latente en el mundo de la educación infantil: "no frustrar a nuestros hijos es malcriarlos". Este planteamiento lleva a muchos padres a frustrar deliberadamente al bebé cuando pide algo para no malcriarlos dándoles siempre lo que piden (http://edukame.com/2008/10/13/no-frustrar-a-nuestros-hijos-es-malcriarlos/). ¿Es esto efectivamente en cierto sentido saludable?, si es así, desde que edad es recomendable? ...¿que nos diría Winnicott al respecto?...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Vínculo afectivo


El texto menciona y explica cuatro principales teorías fuertemente difundidas acerca de la naturaleza y los vínculos infantiles: teoría del impulso secundario, teoría de la succión del objeto primario, teoría de apego a un objeto primario y por último la teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno, sin embargo la hipótesis que propone el autor se basa en la teoría de la conducta instintiva. La conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las condiciones ambientales” (Bolwlby,1969). Este autor habla acerca de cuatro sistemas de conductas relacionados entre si: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y finalmente el sistema de afiliación.

A diferencia de los otros primates, en la especie humana el bebe nace con gran inmadurez y su desarrollo es muy lento, tardando mas tiempo en aparecer la conducta de apego en comparación con otras especies. Según esto nos surge la primera interrogante, ¿ Por qué el ser humano tarda mayor en tiempo en generar el vinculo de apego a diferencia de otras especias?, junto con esto nos preguntamos ¿ Por qué el ser humano tarda mas tiempo en independizarse del vinculo materno?